A lo largo de las más de 200 páginas del libro nos encontramos con un trabajo valiente y controvertido sobre las prácticas del régimen sirio con prisioneros y civiles. La historia de César, nombre en clave del protagonista de la historia, nos pone frente a un hombre que arriesgó su vida por destapa públicamente lo que ocurre en su país, intentando dar voz a los que perdieron y a los que se quedaron atrapados en la guerra.
Aunque el texto gira en torno a la salida de más de 50.000 imágenes escalofriantes y la forma en la que se trataron, la autora de la obra ha decidido no publicar las imágenes en este libro para no alimentar al morbo. A pesar de no verlas directamente, a lo largo de las líneas somos capaces de sentir el sufrimiento, el horror y la degradación de quienes vivieron en primera persona esta experiencia. Una realidad estremecedora contada con las voces de los propios protagonistas de los hechos.
A través de entrevistas con distintas personas implicadas en la salida del fotógrafo de Siria y quienes vivieron esta barbarie, la periodista ha logrado construir un relato sólido e impactante que ayuda a concienciar al lector sobre las barbaridades que ocurren, hoy en día, en el mundo. El texto es duro e impactante, bien documentado y con un tono serio y respetuoso.
Se agradece el acercamiento de la periodista a los hechos de la forma en que lo hace, alejada del morbo y la exclusiva, y buscando, sobre todo, informar al lector de lo que está ocurriendo. Un relato cuidado, trabajado y muy medido que consigue su objetivo: sobrecoger y denunciar unos hechos atroces.
En definitiva, un libro duro, difícil, pero a la vez necesario para conocer lo que está sucediendo en el mundo y, especialmente, en el corazón de Siria.
"César" es el nombre en clave de un antiguo fotógrafo militar en Siria que se jugó la vida por sacar a la luz unos documentos sobre las torturas y atrocidades cometidas en las cárceles sirias.



No hay comentarios:
Publicar un comentario